«El cine americano de este año es para ponerse muy nervioso»

El crítico de cine Jerónimo José Martín hace un repaso sin filtros al estado del cine

El crítico de cine Jerónimo José Martín, expresidente del Círculo de Escritores cinematográficos y colaborador en COPE y TRECETV, ofreció una extensa y apasionada conferencia en la Universidad Villanueva en el marco de los «Desayunos VIP». Durante casi una hora, realizó un análisis implacable del estado actual del cine en España y en Hollywood, abordó la crisis de la crítica cinematográfica y la evolución de los premios Óscar, todo ello con su característico tono directo y sin concesiones.

«El cine es una de las herramientas más potentes para contar historias y transmitir ideas, pero también es un reflejo de la sociedad en la que se produce. Y, lamentablemente, el cine occidental actual está dominado por una corrección política asfixiante y un fatalismo desesperante«, expuso el crítico.

El auge del cine español: un golpe sobre la mesa

«Por primera vez, al elegir las diez mejores películas de 2024, me han salido cinco españolas«, afirmó Martín con entusiasmo. «Ha sido un año muy bueno para el cine español, con películas que han salido por fuera del discurso predominante. Ha habido un giro de hartazgo con la ideología dominante en España«.

Entre las destacadas, mencionó «Los Destellos» («para mí, la mejor película española del año«), «El 47» («cine social estupendo, catalán pero no catalanista, lo cual tiende puentes«) y «La Infiltrada» («película de género hecha por mujeres en todos los aspectos«). También elogió el cine independiente con «La Estrella Azul» («magnífica, con un director que sorprende invocando a la Virgen del Pilar en los Goya«) y «Segundo Premio» («película pequeña pero con un guion y actuaciones excelentes«).

En animación, destacó «Buffalo Kids», que «en cuanto a historia y proyección internacional es mejor que la que ganó en los Goya«. Sin embargo, criticó la falta de apoyo a ciertas propuestas: «El cine independiente ha dado un paso al frente, pero sigue siendo una lucha contra gigantes«.

Hollywood, en caída libre

Martín fue tajante al hablar del cine americano actual: «Las películas que están compitiendo este año en los Óscar son para ponerse muy nervioso. Es como si fuese el final de una sociedad decadente con un fatalismo brutal«.

Sobre «The Brutalist», afirmó: «Es fatalista como ella sola, sales del cine baldado, aparte de la paliza de las tres horas que te dan«. «Anora» y «La sustancia» no salieron mejor paradas: «Son propuestas frías y distantes, sin personajes con los que empatizar«. También cargó contra «Cónclave»: «Es un cúmulo de clichés sobre la Iglesia Católica con un final de opereta. Me entró la risa cuando lo vi«.

No obstante, sí destacó «A Complete Unknown», sobre Bob Dylan, aunque «es demasiado clásica para ganar«, y «Aún estoy aquí», que «podría llevarse el Óscar» tras la polémica cancelación de la protagonista de «Emilia Pérez». «El cine americano está obsesionado con la corrección política y ha perdido autenticidad«, sentenció.

¿La crítica de cine ha caído en el esteticismo vacío?

Martín también se refirió al estado actual de la crítica juvenil cinematográfica: «Muchos críticos de los jóvenes alaban la estética de las películas, pero no se detienen en el argumento. Nos hemos caído en un esteticismo vacío«.

Denunció la falta de independencia en el sector: «La mayoría de los críticos piensan exactamente igual que las películas nihilistas que alaban«. Destacó la independencia de Carlos Boyero («es alguien que lo ha pasado mal, pero es un crítico honesto«) y lamentó la hegemonía de la izquierda en el sector cultural: «En La Razón, en una encuesta interna, no ganó el PSOE en Cultura, ganó Izquierda Unida. Eso lo dice todo«.

Hacer una crítica de cine honesta: un acto de auténtica resistencia

Ante la pregunta de cómo hacer una buena crítica de cine, Martín enumeró cinco claves: «Ver la película en las mejores condiciones (no a velocidad por dos), pensarla y dialogarla, documentarse, escribirla y reescribirla«. Y bromeó: «¿Cómo me da tiempo a hacer todo eso? Fácil: No duermo«.

También desaconsejó ver películas en el móvil: «En un móvil, no. Ya estaría desesperado. En una pantalla de televisión, sí. En un ordenador con buena calidad, también. Pero hay que ver el cine con dignidad«. Añadió: «Si no respetas la obra que estás viendo, difícilmente vas a sacar algo valioso de ella«.

Martín destacó la importancia del conocimiento multidisciplinar en la crítica cinematográfica: «Orson Welles decía que a un estudiante de cine deberían dársele todos los conocimientos adquiridos por el ser humano en los últimos 20.000 años. Cuanto más sepas de filosofía, historia, literatura, mejor crítico serás«.

La autenticidad como alma del cine

Para Martín, la autenticidad es el valor esencial en el cine: «Me da igual que sea fantasía o hiperrealismo; si es honesto, entro«. Como ejemplo, citó «El Señor de los Anillos»: «Si Sam no fuera la encarnación de la amistad con Frodo, no te identificarías con la historia«. También reivindicó la comedia: «Despreciar ‘Padre no hay más que uno’ es de idiotas; hacer reír es lo más difícil del mundo«.

El crítico insistió en que «el cine no tiene que ser panfletario, tiene que contar historias de verdad. El problema de muchas películas actuales es que están diseñadas para imponer una visión del mundo, no para emocionar«.

Al abordar el futuro del cine, fue optimista pero cauto: «Estamos en un momento de cambio. Hay un pulso entre dos visiones del mundo y eso se refleja en las películas«. Criticó la falta de diversidad ideológica en la industria: «El cine independiente que no sigue el discurso dominante tiene dificultades para salir adelante«.

Como reflexión final, dejó un consejo a los estudiantes de comunicación: «En periodismo hay que contrastar fuentes. ChatGPT se equivoca. Hay que buscar otras fuentes y verificar«. Y concluyó con una frase que resume su visión del cine: «El cine es muy divertido, porque puedes hablar de lo que sea«.